Murganroll se llama

Que la murga es junto con el candombe, el género musical uruguayo por excelencia no es ninguna novedad. Que el rock es el género musical que ha identificado a los jóvenes a lo largo de la historia tampoco lo és. Lo que sí resulta una novedad es que ambos géneros puedan existir fusionados respetando sus estructuras… es decir, manteniendo íntegramente sus partes. Murganroll se llama esta banda que mantiene de la murga: bombo, platillo, redoblante, coro murguero y director, y mantiene del rock la viola y bajo eléctrico.
Entre sus integrantes se encuentran artistas de murgas consagradas como A Contramano (1er premio 2009), Agarrate Catalina (1er premio 2008), Araca la Cana y Colombina Che, los cuales le dan al grupo esa impronta carnavalera tan característica.
La parte del rock está a cargo de Martín Presutti (director de la Escuela de Música de Montevideo) y Alejandro Zorrilla, ambos con varios años de tablas rockeras.










El año 2009 los encuentra en pleno proceso de composición y grabación de su nuevo disco que se editará a principios del año entrante y tendrá como cortes de difusión a los temas “Circular” y “Punto Cero”, presentados en la Sala Zitarrosa el pasado mes de Mayo.


Read Users' Comments ( 0 )

La fusión como premisa creadora

Durante la década de 1960 se inicio un nuevo movimiento musical que recogía elementos del rock, el beat, el jazz y los ritmos afro uruguayos. Esta música de fusión estuvo representada por algunos conjuntos como El Quinto y Tótem.

Eduardo Mateo, Eduardo Oseta, los hermanos Hugo y Osvaldo Fattorusso, Mariana Ingold, Ruben Rada, Jaime Ross, Eduardo Darnauchans, Laura Canoura y Fernando Cabrera, y mas recientemente Jorge Drexler y Jorge Schellenberg, son algunos de los músicos que han integrado esta corriente.



Se destacan también, con un estilo humorístico muy personal, las creaciones musicales de Leo Maslíah. En las dos ultimas décadas del siglo XX surgieron grupos de rock nacionales como La Tabare Rivera Rock Band, Los Tontos, Los Estómagos (que dieron paso a Buitres después de la una), Los Traidores, Níquel y El cuarteto de Nos.



Read Users' Comments ( 0 )

Los Shakers

Hugo, Osvaldo, Roberto y Carlos -LOS SHAKERS- fueron verdaderos triunfadores y excelentes músicos de la década de los sesenta. Si parece que fue ayer que los vimos actuar en la rambla de Pocitos -en un escenario especialmente montado sobre un quiosco de bebidas refrescantes, allí instalado hasta hoy, frente por frente al Club Banco República- en el Palacio Peñarol, Cine Plaza -junto a la quinceañera Claudia y al muy buen cantante francés Alain Barriere- o en el Parque Hotel -compartiendo la programación con el grupo sueco The Cons Combo; Los Delfines y Rubén Darelli-pero no fue ayer, ocurrió hace más de cuarenta años... En el año 1965 llegaba "Rompan todo" para sacudir los bailes de entonces con estos excepcionales co¬losos del ritmo. Desde allí en adelante y durante tres años conocieron profundamente las mieles del éxito, viajando prácticamente por toda América Latina junto a su bagaje de hits descollantes, utilizando como plataforma de lanzamiento la vecina orilla, pero anunciando a los cuatro vientos que provenían de Montevideo...



Su irrupción en el pequeño mundo de las celebridades uruguayas, fue sorpresivo e instantáneo como el flash de una cámara fotográfica. La gran mayoría de nosotros, nos enteramos de su existencia, por un cable de una agencia de noticias procedente de Mendoza-Argentina, que describía con todos los detalles el suceso impensado de la presentación de LOS SHAKERS: jóvenes desenfrenados pugnando por entrar en una fonoplatea radial, vidrieras destruidas, sillones des hechos y pedazos desgarrados de ropa de los músicos, en una peculiar demostración de admiración. Mendoza fue el fogonazo, la pirotecnia deslumbrante de un conjunto que venía triunfando en la TV bonaerense, hacía unos meses atrás. Pero así como en las exhibiciones de fuegos artificiales, el público queda alucinado, y olvida toda la paciente labor previa, así la fama y la gloria necesitan muchas veces, años de maduración, de esfuerzo y sacrificio, que es tal vez, la parte más interesante de toda empresa coronada por el éxito. Esta historia comienza en Montevideo, en una casa ubicada en Justicia y Lima, pleno barrio de La Comercial. Es la his¬toria de Antonio y Josefina. La de los Fatto, Pelín y Caio. Es la historia de LOS fantásticos SHAKERS.



Historia de los Shakers



Hugo y Osvaldo llegan al mundo


Antonio, un muchacho empleado del Palacio de la Música, descendiente de italianos, matizaba su empleo, con un equipo sonoro, con el cual se encargaba de la discoteca de varias reuniones bailables. Un buen día en una de ellas, conoció a Josefina. Se enamoraron, se casaron y se instalaron llenos de ilusiones y esperanzas, en un pequeño local de compra-venta de instrumentos musicales y discos. Muy pronto llegarían los hijos: El 29 de junio de 1943 nace Hugo y el 12 de mayo de 1948, Jorge Osvaldo. Los hermanos Fattoruso Dolce, en breve tiempo comenzarían juntos sus andadas en la música. Primero -siendo unos niños- junto a su padre con el Trío Fattoruso, tocando en carnaval, fiestas privadas y espectáculos, y después en los añorados Hot Blowers. El puro y verdadero jazz los atrapa. Y salen en busca de nuevas experiencias. Hugo había dejado atrás, sus estudios en el Conservatorio Kolischer, de acordeón, piano y otros instrumentos. Osvaldo, el de haber sido el baterista más joven de América, con tan solo ocho años.



Pelín y Caio se acercan


Paralelamente, en plena zona de Colón, el 10 de abril de 1944, ve la luz Roberto Capobianco. Hijo de un bandoneonista, su padre no quería que se convirtiera en músico, sino que siguiera una carrera universitaria. Pero, en su casa todo tiende a la música. Dos hermanos mellizos entre ellos, se especializan en piano y acordeón. En ausencia de los mayores, Pelín se apoderaba del bandoneón y le arrancaba acordes. ¡A los 12 años! lo tocaba en una orquesta típica, cuando des cubrió que sus preferencias iban hacia el contrabajo.


Después, ingresó al Conservatorio Mu¬nicipal de Montevideo, estudiando con el maestro Ricardo Planas, primer contrabajista de la Sinfónica del SODRE.



Mientras tanto, en el muy popular barrio de Pocitos, nace el 10 de enero de 1944, Carlos Vila. Precozmente -Caio- a los 10 años, forma un terceto con otros dos chicos de su edad. El, golpeando un pandeiro, otro agitando las maracas y el restante, rascando la guitarra. Las reuniones de su zona, los tuvieron por animadores incansables. A Hugo y Osvaldo, que ya habían tocado con Pelín, en diferentes etapas, se les ocurrió una idea a mediados del año 1964: ¡Vamos a jugar a Los Beatles!... Allí, entra en acción papá Antonio, un verdadero impulsor de LOS SHAKERS, que les consiguió los instrumentos, por¬que aquí en Uruguay no había nada, y la de encontrar otro componente que tocara segunda guitarra. Apareció, Caio, un batero. Entonces, con Hugo como voz solista, primera guitarra, armónica y teclados, Pelín en el bajo y bandoneón, Osvaldo que pasó a tocar segunda guitarra y voz y Caio en la batería, quedó conformado definitivamente el extraordinario cuarteto.

Marcan una época


En ese Ínterin se cruzaron Los Beatles americanos del batero David Hieronymus -copia fiel de los británicos en sonido y vestuario- (precedidos de un impacto arrollador en otros sitios de América, ejemplo: Argentina) que llegaron para actuar en noviembre de 1964 en los viejos estudios de Montecarlo TV Canal 4, de 18 de julio y Eduardo Acevedo, para lo cual se había empapelado toda la ciudad con la correspondiente promoción.



Era impresionante como tocaban y Hugo los fue a conocer y los invitó a su casa a tomar mate -bien a la uruguaya, ¿no?- Fue la manija total para continuar adelante la aventura que estaban programando. Y LOS SHAKERS comenzaron a hacer su show en "Orfeo Negro" de Carrasco ¡Un suceso!... Después, en el verano de 1965 en I'marangatú de Punta del Este, con Nolo Mainero.



Read Users' Comments ( 0 )

Canto popular y nuevas músicas

El canto popular tuvo su auge en la década de 1960 y un resurgir después de 1980. El nombre de canto popular nació del primer disco de José Carbajal, «E1 Sabalero», titulado Música popular, donde aparecían temas como Chiquillada y A mi gente.

Dentro de este genero se ubican compositores como Alfredo Zitarrosa, Los Olimarenos, Daniel Viglietti, Numa Moraes, el dúo Larbanois-Carrero y Los que iban cantando. Durante la dictadura militar muchos de estos artistas recurrieron a la música para expresar contenidos políticos y sociales contrarios al régimen vigente.



Musicalmente, estos compositores y cantautores se vinculan al genero folclórico, y en numerosas ocasiones sus canciones incorporan elementos derivados del candombe, el tango o la milonga. En 1983 se fundo el Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP), institución dedicada al estudio y difusión de este genero que continua nucleando y formando artistas.



Read Users' Comments ( 0 )

Alfredo Zitarrosa

Nació en Santiago Vázquez en 1936. Mucho antes de que se transformara en una de las personalidades mas significativas de la canción latinoamericana, desempeño diversos oficios fue locutor en Radio Ariel, actor teatral, periodista y poeta.

En 1959, obtuvo el Premio de Poesía concedido por la Intendencia de Montevideo con su libro Explicaciones, que nunca quiso publican Debuto como cantor popular junto a Cesar Calvo y Martín Torres en 1961, iniciando una carrera artística marcada por sus numerosas variaciones de la milonga, su genero preferido. Pese al carácter universalista de su compromiso político, no creía en las canciones universales, y toda su capacidad de creación se nutrió de la singularidad de su país.


Desde esta perspectiva estética, creo canciones imperecederas, como Guitarra negra, Adagio en mi país, El violín de Becho, El candombe del olvido y Canto de nadie. En 1973 inicio su exilio, primero en España, y luego en México, donde compuso gran parte de sus obras tardías. En 1984 volvió a Montevideo, donde una multitud lleno la rambla para recibirlo. En 1988 publico su único libro de cuentos, Por si el recuerdo. Murió en Montevideo en 1989, a los 52 años.



Read Users' Comments ( 0 )

Compositores actuales

Los compositores uruguayos del siglo XX posteriores al nacionalismo musical presentan diversas tendencias y han incursionado en variados géneros, siendo la opera el menos frecuente. Algunos de ellos han destacado mas en el exterior que en el Uruguay. Carlos Estrada (1909-1970), notable docente y director orquestal, fundo la Orquesta de Cámara de Montevideo en 1936 y fue el director estable de la Orquesta Filarmónica de Montevideo desde su fundación, en 1959, hasta su muerte.



Héctor Tosar (1923), excelente pianista y compositor precoz, estudio en el extranjero con importantes músicos y sus obras fueron estrenadas por prestigiosos directores de diversos países del mundo.

Jaures Lamarque Pons (1917-1982) fue un músico que incluyo en sus composiciones ritmos populares como tangos o candombes, siendo algunas de sus obras mas celebres la Suite de ballet según Figari, el Triptico montevideano y la opera Marta Grunt. Otros artistas sobresalientes son Ricardo Storm, Pedro Ipuche Riva, Leon Biriotti, Diego Legrand, Eduardo Gilardoni, Nydia Pereyra y Rene Marino Rivero.



En décadas recientes han surgido varios compositores de interés que abordan formas musicales experimentales, alterando los métodos académicos tradicionales. Utilizan técnicas electroacústicas y destacan como compositores, directores orquestales y docentes. Dentro de este grupo hay que mencionar a Renee Pietrafesa, Coriun Aharonian y Fernando Condon.



Read Users' Comments ( 0 )

Los maestros de los siglos XIX y XX

En la primera mitad del siglo XIX surgieron los primeros compositores nacionales de importancia, junto a algunos extranjeros relevantes que desarrollaron su obra en el Uruguay. Luis Preti (1826-1902), nacido en Francia, creo el primer cuarteto de cuerdas y fundo la Sociedad Filarmónica, además de componer piezas sinfónicas y obras para canto y piano.

El músico de origen húngaro Francisco José Debali (1791-1859), autor de la música del himno nacional uruguayo y director de la orquesta de la Casa de Comedias, escribió sinfonías, conciertos, obras religiosas, motetes, danzas de salón y marchas. Asimismo destacaron los compositores uruguayos Oscar Pfeiffer y Dalmiro Costa.



Escribió sinfonías, conciertos, obras religiosas, motetes, danzas de salón y marchas. Asimismo destacaron los compositores uruguayos Oscar Pfeiffer y Dalmiro Costa.


A finales del siglo XIX sobresalieron tres compositores que fueron los precursores del nacionalismo musical de las décadas siguientes: Tomas Garibaldi (1847-1930), León Ribeiro (1854-1931) y Luis Sambucetti (1860-1926). Primeros músicos profesionales del país, tuvieron una importante trayectoria como docentes y formadores de los músicos de generaciones futuras. Sambucetti, reconocido como el mayor maestro del periodo, fundo el Instituto Verdi y difundió la música culta a través de la dirección orquestal y por medio de sucesivos conjuntos de cámara creados por el, además de fundar la primera Orquesta Nacional.

Como compositores, Giribaldi y Ribeiro incursionaron en géneros diversos, utilizando frecuentemente temas nacionales como argumento de sus obras. Garibaldi compuso una Marcha a Artigas y Ribeiro narro un drama carnia en Piropea.



Read Users' Comments ( 0 )